Libro

TÉCNICO ESPECIALISTA EN LABORATORIO AGENCIA VALENCIANA DE SALUD. TEST PARTE ESPECÍFICA

  • Ed. Cep
  • Ed. Cep
  • ()
  • 236 páginas;
  • ISBN-13: 9788468121734
Cómpralo ahora con Gastos de envío GratisComprar TÉCNICO ESPECIALISTA EN LABORATORIO AGENCIA VALENCIANA DE SALUD. TEST PARTE ESPECÍFICA
Resumen:

FECHA DE PUBLICACIÓN

miércoles, 13 de abril de 2011

PERFIL DEL CANDIDATO

- Opositores a las plazas de la Agencia Valenciana de Salud.
- Preparadores.
- Personal de la Agencia Valenciana de Salud.

CONTENIDO

El presente manual contiene el material adecuado para la preparación eficaz de las pruebas selectivas de acceso a las plazas vacantes a Técnico Especialista de Laboratorio.

El presente volumen contiene cuestionarios de preguntas objetivas tipo test con respuestas alternativas sobre los temas específicos que conforman el programa oficial establecido en la en la convocatoria publicada en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana núm. 6499, de 11 de abril de 2011.

Elaborados por personal especializado, a lo largo de sus páginas el opositor encontrará un amplio número de preguntas, con soluciones motivadas, que le facilitarán el repaso de la materia y la preparación de la oposición.

SERVICIO EXCLUSIVO ON LINE:
*Al comprar la colección completa: Temario Común, Test Común, Temario Parte Específica Vol. I, II, Test Parte Específica y Supuestos Prácticos y Simulacros

-Batería de test complementarias a nuestros libros de test
-Tutorización de dudas
- Curso acreditado on –line:
Actualización en estudios de Hematología en el Laboratorio Clínico

CRÉDITOS 1,8 HORAS 60

DOCUMENTACIÓN

- Acuerdo de 5 de julio de 1990, del Pleno del Tribunal Constitucional, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Personal del Tribunal Constitucional
- Anatomía y Fisiología. Anthony, C. P. y Thibodeau, G. A. Interamericana\" McGraW-Hill
- Anthony. Anatomía y Fisiología. Interamericana. Madrid
- Balcells, Alfonso. La clínica y el laboratorio. 19ª edición 2002. Barcelona
- Clinical Microbiology Procedures Handbook. American Society For microbiology / Washington DC
- Constitución Española, de 27 de diciembre de 1978
- De la Rosa, Manuel. Microbiología. Conceptos y aplicaciones. Harcourt Brace.
- Decreto 137/2003, de 18 de julio, del Consell de la Generalitat, por el que regula la jornada y horario de trabajo, permisos, licencias y vacaciones del personal al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Generalitat dependientes de la Conselleria de Sanidad
- Decreto 66/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el sistema de carrera profesional en el ámbito de las Instituciones Sanitarias de la Conselleria de Sanidad
- Decreto 7/2003, de 28 de enero, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Reglamento de Selección y Provisión de Plazas de Personal Estatutario al Servicio de Instituciones Sanitarias de la Generalitat Valenciana
- Decreto 74/2007, de 18 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento sobre estructura, organización y funcionamiento de la atención sanitaria en la Comunitat Valenciana
- Díaz, L, Abascal, M.L., Maimo, M.V., Negueruela, F.J. Tecnología Sanitaria I y II. 11ª Ed. 1995. Everest.
- Douglas A. Skoog, F. James Holler y Timothy A. Nieman. Principios de análisis instrumental. 5ª edición. Mc Graw Hill. 1992
- E. Kirkwood, C. Lewis. Inmunología médica básica. Interamericana
- El Manual Merck. Doyma.
- González de Buitrago J.M. Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico. 2ª edición. Editorial Masson
- J. G. Kelton, N. M. Heddle, M. A. Blajchman. Transfusión sanguínea. Doyma
- J. Sans-Sabrafen. Hematología Clínica. Doyma
- Lennette. Manual de Microbiología Clínica. Editorial médica Panamericana.
- Ley 1/2003, de 28 de enero, de la Generalitat, de Derechos e Información al Paciente de la Comunidad Valenciana
- Ley 17/2008, de 29 de diciembre, de Presupuestos de la Generalitat para 2009
- Ley 3/2003, de 6 de febrero, de la Generalitat, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad Valenciana
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
- Ley 5/1983, de 30 de diciembre, del Consell
- Ley 54/2003. de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales
- Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud
- Ley Orgánica 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana
- Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional
- Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo
- Lloren, C. Técnicas básicas de enfermería. Ed. Paraninfo. 1997.
- Mac Faddin. Biochemical test for identification of medical bacterias. Williams & Wilkins. Baltimore/London
- Manual de toma de muestra para el laboratorio clínico. INSALUD. Madrid
- Manual para Auxiliares de Enfermería. Ed. CEP. Madrid. 1999.
- Manual técnico. American Association of Blood Bank (AABB)
- Maraculla, Goñi. Bioquímica Humana. Editorial Reverté S.A.
- McCloskey, E.D; Ehrlich, R.A. Radiología: atención al paciente. 3ª Ed. 1992.Mosby.
- Murray. Pocket guide to Clinical Microbiology. ASM
- Nota Técnica de Prevención 470: Oxido de etileno: prevención de la exposición en hospitales. INSHT. 1997.
- Nota Técnica de Prevención 506: Prevención de la exposición a glutaraldehído en hospitales. INSHT. 1999.
- Notas Técnicas de Prevención 522 y 523: Radiofrecuencias y microondas: evaluación de la exposición laboral. INSHT. 1999.
- NTP 359: Seguridad en el laboratorio: gestión de residuos tóxicos y peligrosos en pequeñas cantidades. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España
- NTP 480: La gestión de los residuos peligrosos en los laboratorios universitarios y de investigación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España
- Obtención de muestras para análisis clínicos. Ministerio de Sanidad y Consumo
- Osenat, P. Manual de la Auxiliar Sanitaria. Ed. Masson. Barcelona. 1987.
- Prescott. Microbiología. McGraw-Hill interamericana
- Procedimientos en Microbiología Clínica. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)
- Pumarola, A. Microbiología y Parasitología Médica. Salvat.
- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención de riesgos laborales
- Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo
- Reglamento de las Cortes Valencianas de 18 de diciembre de 2006
- Seguridad en el laboratorio de Microbiología Clínica. Recomendaciones de SEIMC
- Todd-Sanford-Davidsohn. Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio. Salvat

Indice:
Test 1
Equipos y material en una unidad de laboratorio de diagnóstico clínico: Limpieza, desinfección, esterilización. Aparatos eléctricos: utilización y mantenimiento. Equipos automáticos: Fundamentos, puesta en marcha, programación y calibración

Test 2
Fundamento y utilidades. Técnicas de: Espectrofotometría, Fotometría de llama de emisión, Turbidimetría, Nefelometría, Refractometría de líquidos, Fotometría de reflectancia (química seca), Microscopía (Tipos), Medición del Ph., Electroforesis, Isoelectroenfoque, Cromatografía, Centrifugación, Osmometría, Técnicas de biología molecular, Hibridación (sondas de hibridación de ácidos nucleicos) y amplificación del DNA mediante PCR

Test 3
Análisis de muestras biológicas humanas. Análisis cualitativo y cuantitativo. Batería de pruebas. Preparación de soluciones y disoluciones. Formas de expresar la concentración de una sustancia. Unidades de medida de uso habitual

Test 4
Normas de seguridad en el manejo de muestras biológicas, equipos y reactivos. Prevención y tratamiento de riesgos biológicos, físicos, químicos y de radiación ionizante. Técnicas de eliminación controlada de residuos y material de desecho

Test 5
Técnicas de obtención, conservación y transporte de muestras para estudio. Muestras sanguíneas: estudio citológico, de coagulación, serológico y microbiológico. Características generales de la sangre. Composición. Tipos de muestra. Conservación y transporte. Aditivos y conservantes. Control y etiquetado. Técnicas de recuento celular sanguíneo. Técnicas de observación celular microscópica de elementos celulares sanguíneos. Pruebas para el diagnóstico y seguimiento de alteraciones de la hemostasia

Test 6
Técnicas de obtención, conservación y transporte de muestras para estudio. Muestras de orina: Técnicas de obtención y recogida de una muestra de orina para estudio rutinario, análisis microbiológico y cuantificación de sustancias o elementos formes. Características generales de la orina. Composición. Tipos de muestra. Conservación y transporte. Aditivos y conservantes. Control y etiquetado. Técnicas de determinación de sustancias eliminadas por la orina: cualitativa y cuantitativa. Análisis del sedimento urinario. Cálculos urinarios. Muestras fecales: Técnicas de obtención y recogida de una muestra de heces para estudio rutinario, análisis microbiológico y cuantificación de sustancias o elementos formes. Características generales y organolépticas de las heces. Conservación y transporte. Control y etiquetado. Técnicas de determinación de las sustancias o elementos formes analizables

Test 7
Técnicas de obtención, conservación y transporte de muestras para estudio. Muestras seminales: Técnicas de obtención y recogida de una muestra de semen para estudio rutinario, análisis microbiológico y cuantificación de sustancias o elementos formes. Características generales del semen. Conservación y transporte. Control y etiquetado. Técnicas de determinación de las sustancias o elementos formes analizables. Muestras de tracto respiratorio inferior (T.R.I): Análisis microbiológico. Características generales de las muestras. Conservación y transporte. Control y etiquetado. Técnicas de determinación de las sustancias o elementos formes analizables. Muestras de tracto respiratorio superior. Análisis microbiológico/parasicológico

Test 8
Técnicas de obtención, conservación y transporte de muestras para estudio. Exudados: Exudados conjuntivales, exudados óticos (oído externo, oído medio), exudados genitales (uretrales, vaginales, endocervicales y balanoprepuciales). Muestras cutáneas. Estudio de micosis (piel, pelo y uñas). Técnicas de identificación de micosis. Técnicas de identificación de los protozoos. Control y etiquetado

Test 9
Características generales de las muestras de: L.C.R., abscesos, jugo gástrico, líquido ascítico, líquido articular, tejidos, fragmentos de órganos, etc. Prevención de errores más comunes en la manipulación de las muestras. Sustancias analizables a partir de cada muestra

Test 10
Técnicas de determinación de las sustancias analizables a partir de cada muestra: Análisis del metabolismo hidrocarbonado. Patrones de alteración hidrocarbonada. Análisis del metabolismo lipídico. Patrones de alteración lipídica. Análisis del metabolismo proteico. Patrones de alteración proteica. Determinaciones de: urea, creatina, creatinina y ácido úrico. Patrones de alteración de estos metabolitos

Test 11
Enzimología diagnóstica: Fisiología y cinética enzimática. Descripción de enzimas analizados en diagnóstico clínico. Metodología del análisis de enzimas en fluidos biológicos. Patrones de alteración enzimática

Test 12
Estudio del equilibrio hidroelectrolítico (EHE) y ácido-base (EAB): Fisiopatología del EHE y EAB. Determinación de iones: Na, K, Cl., Ca, P: patrones de alteración del EHE, evaluación de la función renal: urea, creatinina y aclaramientos. Determinación de Ph y gases en sangre arterial: parámetros a determinar (CO2, Bicarbonato, exceso de base, etc.), patrones de alteración de gases en sangre, evaluación de la función respiratoria

Test 13
Estudio de la función hepática: Fisiopatología hepática. Estudio de la capacidad de síntesis hepática: protrombina, colesterol, proteínas, urea y otros. Estudio de la capacidad de eliminación hepática: bilirrubina, ácidos biliares y enzimas. Estudio de las enfermedades infecciosas hepáticas. Patrones de alteración hepática

Test 14
Estudio de la función endocrina: Fisiopatología hormonal. Estudio de hormonas hipofisarias. Estudio de hormonas tiroideas. Estudio de hormonas suprarrenales. Estudio de hormonas sexuales. Pruebas de embarazo y evaluación de la función placentaria. Patrones de alteraciones hormonales.

Test 15
Técnicas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de neoplasias: marcadores tumorales. Técnicas analíticas para la detección de drogas de abuso.

Test 16
Bacteriología: Estructura y anatomía bacteriana. Taxonomía y nomenclatura. Partes de la bacteriología. Procesamiento de muestras bacteriológicas: concepto de control de calidad. Protocolos de trabajo según la muestra: tracto urinario, tracto genital, tracto intestinal, tracto respiratorio, fluidos estériles y de secreciones contaminadas.

Test 17
Características de los microorganismos implicados en procesos infecciosos. Cocos gram positivos: estafilococos, estreptococos, otros gram positivos y rutina de identificación. Cocos gram negativos: neisserias y rutina de identificación. Bacilos gram positivos: bacillus, clostridium y rutina de identificación. Bacilos gram negativos. Micobacterias. Anaerobios. Bacterias especiales. Relación huésped/parásito.

Test 18
Técnicas de siembra de una muestra microbiológica. Técnicas de inoculación, técnicas de aislamiento. Recuentos celulares bacterianos. Técnicas de observación de gérmenes vivos y muertos. Tipos de tinciones.

Test 19
Medios de cultivo para crecimiento y aislamiento primario: Características del crecimiento de microorganismos. Características de los medios de cultivo. Clasificación de los medios de cultivo.

Test 20
Identificación de bacterias de interés clínico y pruebas de susceptibilidad antimicrobiana: Pruebas de identificación (epidemiológicas, morfológicas, culturales, tintoriales, bioquímicas, de susceptibilidad y de análisis del genoma). Sistemas comerciales. Sistemas automatizados: Clasificación de las sustancias antimicrobianas. Técnicas de realización de las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana.

Test 21
Virología: Precauciones en la toma y transporte de muestras. Clasificación, métodos de cultivo y métodos de identificación de los virus.

Test 22
Inmunología. Antígeno. Anticuerpo. Técnicas de análisis basados en las reacciones antígeno-anticuerpo. Inmunopatología. Procedimientos de banco de sangre: utilización clínica de la sangre, fraccionamiento de la sangre total, técnicas de fraccionamiento, separación y conservación de hemoderivados.

Política de privacidad
Copyright © Agapea Factory S.A 2025